Skip to main content

SÍNDROME DE HUNTER

Una enfermedad genética de depósito lisosomal, progresiva y multisistémica

El Síndrome de Hunter o Mucopolisacaridosis tipo II (MPS II) es una enfermedad genética ligada al cromosoma X. Se debe a la deficiencia de de la enzima iduronato 2 sulfatasa que provoca acumulación de glicosaminoglicanos en células y tejidos, afectando múltiples órganos.

Más información

SÍNTOMAS

Rasgos faciales
toscos y baja talla


Los pacientes suelen desarrollar aumento del perímetro cefálico, puente nasal ancho y aplanado, frente prominente, y labios gruesos. También puede observarse baja talla y rigidez articular.

Afectación
respiratoria y
otorrinolaringológica


La obstrucción de vías aéreas superiores es frecuente, con episodios de apnea del sueño, infecciones respiratorias recurrentes y otitis a repetición.

Retraso del
desarrollo y
compromiso
neurológico


Algunos pacientes presentan retraso madurativo, trastornos conductuales y deterioro cognitivo progresivo. La afectación del sistema nervioso central depende del tipo y gravedad del cuadro.

Visceromegalia y
afectación cardiaca


Los pacientes pueden presentar hepato y esplenomegalia. Las alteraciones cardiacas incluyen cardiomiopatía, valvulopatías e insuficiencia cardíaca congestiva. El compromiso sistémico requiere un abordaje interdisciplinario.

¿CUÁNDO SOSPECHAR QUE PUEDE SER EL SÍNDROME DE HUNTER?

Icono

La sospecha clínica suele darse entre los 2 y 4 años. Ante la presencia de signos como facies toscas, infecciones respiratorias altas y bajas recurrentes, retraso en el desarrollo o hernias inguinales y/o umbilicales, se debe considerar esta patología como un diagnóstico diferencial.

Conocé más información

Métodos de diagnóstico

  1. Evaluación de antecedentes familiares.
  2. Dosaje de glicosaminoglicanos (GAGs) en orina.
  3. Actividad enzimática de iduronato-2-sulfatasa en sangre o fibroblastos.
  4. Estudio molecular del gen IDS.

Accedé a información médica especializada

Completá tus datos y descargá recursos actualizados para mejorar el abordaje de enfermedades raras en tu práctica diaria.

¡Quiero registrarme!